La antigua fabrica textil San Patricio está situado en el barrio de la Bola de Oro, entre la margen izquierda del río Geníl y la Avenida de Cervantes, en el Pago del Pedregal del Geníl.
El nombre del barrio hace alusión, al parecer, al reflejo del sol en los montes o en los carnavales que se celebraban en é. Sus entradas naturales son el camino bajo de Huetor y el de los Neveros, llamado así por ser la ruta por donde bajaban la nieve de Sierra Nevada para venderla en la ciudad.
Esta fábrica de tejidos, hilaturas y lanas se creó a finales del siglo XIX. Junto al edificio se situaban las viviendas de los trabajadores de la misma. El autor del proyecto es desconocido, lo cual era corriente en este tipo de construcción fabril, como pasaba con los secaderos o azucareras, que seguían un tipo estándar. Sus últimos propietarios fueron los hermanos Luque.
Su ubicación al lado del río Geníl, no es casual sino lógica, ya que este tipo de fabricas necesitaban abundante agua para la limpieza de la materia prima, los tintes, etc. Utilizaba como fuerza motriz la Acequia de los Catalanes.
El edificio es de planta rectangular con dos cuerpos y cuenta con un pequeño sótano, aprovechando el desnivel que presenta la calle y donde se sitúa la puerta de acceso. En la planta baja destacan los pilares de fundición que soportan una gran viga central, y otras perpendiculares a ésta. Como es habitual en este tipo de edificación, la segunda planta se cubre con cubierta de madera par-hilera. La fachada principal es neomudéjar, y en su centro se encuentra la puerta de acceso con arco de herradura enmarcado por alfiz y azulejo eb las albanegas. A ambos lados dos ventanas con el mismo tipo de arco y decoración. El segundo cuerpo repite el esquema del inferior, centrado por un balcón con arcos geminados. Se remata la fachada con frontón triangular almenado y en el tímpano dos pequeñas ventanas con celosías. Los materiales de construcción son ladrillo y mampostería
Con la urbanización de esta zona en los años 80 sólo se conservo este edificio, que pasó a propiedad del Ayuntamiento, Se inaugura como oficina del Instituto Municipal de Formación y Empleo en el año 1999.
En el proyecto de intervención realizado en 1998 por el arquitecto Federico Salmeron Escobar, se ha respetado el cerramiento exterior y los pilares de fundición, reponiendo lo que estaba en mal estado, como las cubiertas de madera, el suelo y la carpintería. Para su nueva función se han instalado los medios técnicos necesarios
Extractado del libro ‘Edificios históricos rehabilitados de uso público en Andalucía. Jornadas Europeas de Patrimonio 2003. Consejeria de Cultura. Junta de Andalucía
El nombre del barrio hace alusión, al parecer, al reflejo del sol en los montes o en los carnavales que se celebraban en é. Sus entradas naturales son el camino bajo de Huetor y el de los Neveros, llamado así por ser la ruta por donde bajaban la nieve de Sierra Nevada para venderla en la ciudad.
Esta fábrica de tejidos, hilaturas y lanas se creó a finales del siglo XIX. Junto al edificio se situaban las viviendas de los trabajadores de la misma. El autor del proyecto es desconocido, lo cual era corriente en este tipo de construcción fabril, como pasaba con los secaderos o azucareras, que seguían un tipo estándar. Sus últimos propietarios fueron los hermanos Luque.
Su ubicación al lado del río Geníl, no es casual sino lógica, ya que este tipo de fabricas necesitaban abundante agua para la limpieza de la materia prima, los tintes, etc. Utilizaba como fuerza motriz la Acequia de los Catalanes.
El edificio es de planta rectangular con dos cuerpos y cuenta con un pequeño sótano, aprovechando el desnivel que presenta la calle y donde se sitúa la puerta de acceso. En la planta baja destacan los pilares de fundición que soportan una gran viga central, y otras perpendiculares a ésta. Como es habitual en este tipo de edificación, la segunda planta se cubre con cubierta de madera par-hilera. La fachada principal es neomudéjar, y en su centro se encuentra la puerta de acceso con arco de herradura enmarcado por alfiz y azulejo eb las albanegas. A ambos lados dos ventanas con el mismo tipo de arco y decoración. El segundo cuerpo repite el esquema del inferior, centrado por un balcón con arcos geminados. Se remata la fachada con frontón triangular almenado y en el tímpano dos pequeñas ventanas con celosías. Los materiales de construcción son ladrillo y mampostería
Con la urbanización de esta zona en los años 80 sólo se conservo este edificio, que pasó a propiedad del Ayuntamiento, Se inaugura como oficina del Instituto Municipal de Formación y Empleo en el año 1999.
En el proyecto de intervención realizado en 1998 por el arquitecto Federico Salmeron Escobar, se ha respetado el cerramiento exterior y los pilares de fundición, reponiendo lo que estaba en mal estado, como las cubiertas de madera, el suelo y la carpintería. Para su nueva función se han instalado los medios técnicos necesarios
Extractado del libro ‘Edificios históricos rehabilitados de uso público en Andalucía. Jornadas Europeas de Patrimonio 2003. Consejeria de Cultura. Junta de Andalucía
0 comentarios:
Publicar un comentario